top of page

Fénix

Fénix es una página web que promueve e incentiva el interés en el turismo de observación de aves, en el público peruano, de tal manera que desarrolle su interés por el medio ambiente y comprenda la importancia de la conservación de la biodiversidad. La alarmante desaparición de las especies animales es algo que debería ser un motivo de preocupación para todos nosotros. Crear turistas internos, que visiten los lugares más remotos del país es la mejor manera de desarrollar conciencia sobre la preservación de aves en peligro de extinción como el "Colibrí Maravilloso". La alarmante desaparición de las especies animales es algo que debería ser un motivo de preocupación para todos nosotros.

 

El proyecto Fénix tiene como fin principal difundir el perfil público de las especies animales amenazadas(aves) a través de la difusión de videos, fotos, entrevistas a expertos y personas comunes, relacionadas con proyectos sobre la conservación  de especies amenazadas. Fénix espera involucrar a las personas comunes con la naturaleza, y asi establecer  un nivel de conocimiento y respeto por el medio ambiente. Solo se tendrá éxito en el rescate de especies en peligro de extinción si las personas llegan a conocer acerca de su difícil situación, su importancia y el valor que estas tienen para nuestra propia supervivencia.

Explorar nuevas rutas y descubrir nuevos lugares
"La ruta de la niebla"

Observadores e investigadores de todo el mundo llegan a este punto del Perú en donde la lechucita bigotona, el colibrí cola de espátula y el mono choro de cola amarilla comparten el hábitat. A estas sorprendentes especies solo se les puede ver en nuestro país y los montes de Pomacochas y Alto Mayo cuidan de ellos.

Colibrí Maravilloso

pic
cola_espatula
7
2911445_640px
6
IMG_3668

 

 

Vive en el Amazonas peruano, en una zona no mayor de 2 mil kilómetros cuadrados. Es una de las aves más hermosas del planeta, y a decir de los expertos es una de las más raras. El macho tiene dos largas plumas en la cola que terminan en dos hermosos discos azul-violáceos en forma de espátula que se mueven a increíble velocidad y de manera independiente cada una de ellas. Su alimentación consiste en néctares de diferentes flores y de pequeños insectos. Esta ave es endémica de la cuenca del río Utcubamba, en la selva alta del norte del Perú. También se le puede encontrar en las regiones de Amazonas y San Martín, específicamente en la zona del Alto Mayo. Sin embargo, es una de las especies en peligro de extinción, debido a la constante deforestación que daña su hábitat. Estas aves por su exuberante cola y creencias populares de que los corazones secos de los machos son un afrodisiaco estan en peligro de ser cazadas. 

 

 

CORTEJO TENAZ 

Cuando enamora a la hembra, sus dos largas plumas inician un cortejo de múltiples movimientos, de complejas elaboraciones y rapidísimas contorsiones en el aire. En ese momento, los dos bellos discos de plumas se convierten en pesadas decoraciones. El colibrí macho con esos dos discos de plumas (grandes para su cuerpo que van de 10 a 15 centímetros) hace lo imposible para permanecer en al aire. Danzan para impresionar a la pequeña ave elegida. Es un cortejo corto y luego  busca una rama dónde posarse. Donde hace otro alarde, con un batir incesante de alas, con el movimiento de las dos plumas redondas, tratando de mostrarse muy seductor entre las ramas, entre las azucenas y limoncillos. Apenas puede levantar su cola, pero lo hace. Los machos de esta especie llegan a extremos para amar, batiendo sus alas velozmente y su cola con sus plumas iridiscentes. Con tanta danza en al aire, la colibrí hembra –sin los colores ni el tamaño ni las dos espátulas en la cola– cae subyugada a esos encantos o se marcha. 


 

Importancia ecológica del Colibrí

“La desaparición de una especie en un ecosistema puede ocasionar una extinción en cadena, es decir que al desaparecer una especie, otras igualmente tienden a desaparecer. Si una especie como el colibrí  dejara de existir y prestara servicios ecosistémicos clave, como la polinización, al extinguirse dejaria de darse ese servicio, lo que puede afectar la producción de frutos, semillas y, en consecuencia, de individuos de las mismas plantas, las cuales tambien desaparecen, perjudicando con su falta el medio ambiente natural y anima. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature) menciona que si los colibríes llegaran a desaparecer nos enfrentaríamos a una extinción en cadena, y refiere que uno de los factores que pueden ocasionar la desaparición de algunas especies de colibríes es la destrucción de su hábitat debido a la contaminación que causan los productos químicos y las malas prácticas de manejo en el ambiente o los ecosistemas. Adicionalmente, la pérdida del clima estacional y lo extremoso del mismo a causa del calentamiento global podría estar perjudicando su reproducción, porque los colibríes se reproducen en vida silvestre durante los meses más cálidos del año. Los colibríes ofrecen servicios ecológicos, siendo uno de los más importantes la polinización, proceso que se da porque ellos necesitan néctar para sobrevivir y al obtenerlo visitan las plantas que, a su vez, necesitan quién las polinice. los colibríes polinizan cerca de 15 por ciento de las especies de plantas que hay en muchos ecosistemas, por lo que  interesa entender cómo estas aves ayudan al mantenimiento de la vegetación, gracias al efecto positivo de su actividad de consumo de néctares.

La danza del Colibrí Maravilloso bajo el peligro de la extinción

El Colibrí Maravilloso es otra de las especies animales peruanas en peligro de extinción , debido a la constante depredación forestal, incendios, invasiones, contaminacion y caza indiscriminada. Esta especie esta dentro de las 7 especies endemicas en peligro de extinción en el Peru. Dos organismos internacionales han dado la alerta. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubicó en su lista del Apéndice II, pidiendo su supervivencia. 

 

 Existen iniciativas para rescatarla, los habitantes de Pomacochas han incorporado la especie a su orgullo local. Hay incluso un observatorio del colibrí, incluído en las rutas turísticas, junto con la Laguna y la catarata Gocta. Un magnífico lugar para ver al Colibrí Maravilloso son los Bebederos de Huembo. El Centro de Interpretación de Huembo es una zona de conservación privada cerca a la ciudad de La Florida Pomacochas, en pleno valle del río Utcubamba. Allí se puede ver a varias aves residentes, y otros animales salvajes. En 2006, la American Bird Conservancy y ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) iniciaron un programa de conservación junto con la ComunidadPomacochas para proteger a esta ave. Se plantaron unos 30.000 árboles nativos y arbustos para cuidar el hábitat del colibrí. Es el primer programa de este tipo en el Perú.

 

Iniciativas que deberian ser difundidas y seguidas como ejemplo, estableciendo estrategias de  Fénix espera involucrar a las personas  en el rescate del Colibri cola de espatula mediante la difusion del turismo vivencial que puede salvar su habitat,  y por ende salvarla de la extinción. 

 

Los Bebederos de Huembo

Entrevistas realizadas por Fénix   

Experto

Estudiante

Turismo de observación de aves: una herramienta para el desarrollo sostenible del Perú

El Perú es uno de los países más ricos en cuanto a diversidad de aves en el mundo se refiere. Las más de 1800 especies de aves registradas en el país nos ubica como el segundo país en el mundo con la mayor diversidad de avifauna. La gran diversidad de aves del Peru se explica por la ubicación estratégica del país dentro dentro del la zona tropical del planeta, la presencia de la Cordillera de los Andes y la existencia de un mar biodiverso, cuya conjugación origina una compleja geografía que a su vez garantiza la presencia de una gran cantidad de ecorregiones, con diferentes pisos altitudinales y climas.

 

Promover el aviturismo es la vanguardia del ecoturismo sostenible, ya que llega a los lugares más aislados, adonde no llega el turismo tradicional. La atracción principal son las aves y los destinos principales son áreas con hábitat natural en buen estado de conservación donde se encuentran las aves como el colibri maravilloso, la Pava Aliblanca y  la Cortarrama Peruana. Según un estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, un promedio de 2.4 millones de observadores de aves consideran al Perú como uno de los principales destinos para desarrollar esta actividad especializada. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó  un estudio sobre las potencialidades del desarrollo del aviturismo –observación de aves–, en el que se indica que esta actividad especializada podría atraer 2.42 millones de turistas y mover US$ 7,325 millones.

 

 

Turismo de observación de aves podría mover más de US$ 7,000 millones en el Perú

bottom of page